Los 10 terremotos más potentes y mortíferos de la historia en América Latina
- Oliver
- 16 may 2019
- 2 Min. de lectura
1. Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5: El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que destruyó ciudades de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y causar víctimas en lugares tan lejanos como Japón, Hawái o Filipinas, a donde llegó más de 15 horas después.
2. Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud de 9: Este sismo se registró en Arica, en el norte de Chile, cuando la ciudad estaba bajo soberanía peruana. Debido a la inexistencia de mediciones en la época, algunas publicaciones lo cifran en una magnitud de 8,6.
3. Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8: El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de hasta cuatro minutos en las zonas más cercanas al epicentro. Se registraron más de 500 víctimas mortales, dos millones de personas damnificadas y destrozos en medio millón de viviendas.
4. Ecuador, 31 de enero de 1906: magnitud de 8,8: Un terremoto con epicentro en el Pacífico y frente a la frontera de Ecuador y Colombia causó entre 500 y 1500 muertos en 1906.
5. Chile, 8 de julio de 1730: magnitud de 8,7: El epicentro del sismo fue el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Viña del Mar, y dañó la infraestructura de algunas de las ciudades más pobladas como Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción.
Los terremotos más mortíferos:
1. Haití, 12 de enero de 2010: 316.000 muertos: Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, el desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas mortales,350.000 heridos y más de 1,5 millones de personas sin hogar, según dio a conocer el gobierno un año después.
2. Perú, 31 de mayo de 1970: más de 66.000 muertos: El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz (que perdió la mitad de su población) y provocó un desprendimiento de tierra que enterró y borró del mapa la ciudad de Yungay, en el departamento de Áncash.
3. Chile, 25 de enero de 1939: más de 24.000 muertos: Debido a la hora en la que se produjo (11:32 de la noche), la mayoría de habitantes de Chillán no tuvo tiempo de salir a las calles. Quienes no murieron por causa directa del desastre, sufrieron las consecuencias de enfermedades y la falta de agua, higiene y alimentos.
4. Guatemala, 4 de febrero de 1976: 23.000 muertos: Desaparecieron ciudades asentadas sobre la falla activada como Chimaltenango o Guastatoya. Se cavaron grandes fosas comunes en cientos de puntos del país para inhumar los miles de cadáveres que permanecían a la intemperie.
5. Nicaragua, 23 de diciembre de 1972: más de 10.000 muertos: La inexactitud en el balance de víctimas se debe a que hubo cadáveres bajo los escombros que no pudieron ser rescatados y a la cantidad de personas desaparecidas que nunca pudo ser determinada.

Es increíble lo devastadores que son los terremotos
Que bien que encontre esto, me interesa mucho esto
Importante información